Celebran la panadería mexicana
 
					Realizan la segunda edición de la Fiesta del Pan con conferencias, talleres y productores en Puebla
Puebla, Pue.- El pan es un alimento en común que compartimos con muchos países. Especialmente en México se ha desarrollado toda una fiesta en torno a él, ya que no solo es una comida más, sino también en algunos estados es considerado un elemento sagrado que cura enfermedades, sustos y cuida el alma; como en el caso de Mitla, Oaxaca, donde es considerado un elemento esencial en el día de muertos, de acuerdo con Oswaldo Ramírez, investigador y autor del libro “Los panes de Oaxaca”, chef que impartió el taller práctico “El pan de muerto de Mitla, Oaxaca”.

La clase se impartió en el marco de la reciente edición de La Fiesta del Pan, encuentro académico y gastronómico organizado por la Delegación de Investigación Nacional de Vatel Club México con la participación de Vatel Club Capítulo Puebla.
También hubo conferencias, talleres, charlas con productores, chefs y artesanos panaderos que celebró su segunda edición con el objetivo de unir a la comunidad gastronómica del país, incluyendo a la industria, en la preservación y difusión de los valores de la panadería tradicional mexicana.
El chef Luis Lamadrid, de Tamaulipas compartió la herencia dejada por los españoles con la gran variedad de pan que se puede encontrar en ese estado, mismo que le hace una especial mención a los “juanchos”, como le dicen de cariño a los cocodrilos que abundan en esa región.

“El pan es algo tan cotidiano que hemos olvidado celebrarlo, respetarlo, conocerlo y reconocerlo, estudiarlo y aprender del saber hacer de los panaderos, artistas y artesanos creadores de incontables variedades de este, nuestro pan nuestro de cada día”, dice la chef Lynda Balderas, Presidenta de la Delegación de Investigación Nacional de Vatel Club México.
La primera edición de La Fiesta del Pan 2024 se llevó a cabo en Cuernavaca, Morelos, en un evento que reunió a chefs investigadores y panaderos tradicionales, quienes compartieron con el público una serie de talleres y conferencias sobre los diferentes tipos de pan en México.

“Gracias a la anfitrionía de la Universidad Anáhuac Puebla-Le Cordon Bleu; a la maestra Ana Yuri Amoroz, directora de la Escuela de Gastronomía y Turismo; al chef Bruno Airagnes Moulon, chef ejecutivo de Le Cordon Bleu Puebla; y al chef Jorge Jalil, presidente y miembro activo de Vatel Club México, capítulo Puebla, por su gran profesionalismo y decisión de crear sinergia, La Fiesta del Pan 2025 se llevó a cabo los días 9 y 10 de octubre, en el marco de la tercera edición del Festival Gastroturístico Destinos y Sabores”, agrega la chef Balderas.
“La importancia de la fermentación en la panificación”, impartido por las Mtras. Sonia Ortiz y Celia Marín; “Pasteles de arroz y maíz, la importancia de las harinas alternativas y la pastelería saludable”, por la chef Lynda Balderas; “El pan de muerto de Mitla, Oaxaca” por el chef investigador Oswaldo Ramírez Pérez; “Las cuelgas de Acaxochitlán Hidalgo y el pan de Borrego, similitudes entre Hidalgo y Morelos”, por el Mtro. Arturo Castelán Zacatenco y el chef Iván Quiroz Lara; y “Relleno de Chilayote, desarrollo de una investigación sobre un pan tradicional mexicano del siglo XIX”, por el el Mtro. Edgar Salgado Director de ESGAMEX y el chef investigador Josué Martínez, fueron algunas de las clases demo y talleres impartidos en el marco de este encuentro.
De igual modo se presentaron “Pasteles y pastelillos, una Investigación de los recetarios de Josefina Velázquez de León”, por la chef Montserrat Castillejo; “La pucha, pan de celebración en las Bodas de Guanajuato”, por la chef Claudia Valencia; “La focaccia, un pan clásico Italiano”, por el chef Giuseppe Pizzo; “Panes de cocedor, panadería tradicional de Durango” por el chef Jaime Iram Vargas, entre otras actividades de este importante foro en torno a la panadería mexicana.
IG @lafiestadelpanhttps://www.instagram.com/lafiestadelpan/?hl=es-la

 
			 
			 
			 
			 
			