Ya llega Indigenous Terra Madre 2015

Ya llega Indigenous Terra Madre 2015

Representantes de diversas etnias y comunidades participarán en el foro mundial sobre producción sostenible de alimentos
5La expresión de la riqueza y complejidad culturales de las etnias del mundo es la esencia del próximo encuentro Indigenous Terra Madre 2015 (ITM 2015), que se realizará del 3 al 7 de noviembre de 2015 en Shillong (Meghalaya, India).
“Terra Madre es una red mundial puesta en marcha por Slow Food en 2004, que agrupa a pequeños productores provenientes de 163 países, implicados en la producción sostenible de alimentos. La red de Terra Madre Indígenas está formada por 372 comunidades del alimento indígenas, 41 proyectos de Baluartes indígenas y más de 308 productos indígenas del Arca del Gusto”, advierte Paola Nano, de la oficina de prensa internacional de Slow Food, en Italia.
2Indica que ITM es el resultado de la colaboración entre Slow Food, el Indigenous Partnership for Agrobiodiversity and Food Sovereignty (Indigenous Partnership) y la North East Slow Food and Agrobiodiversity Society (NESFAS). Participarán representantes de 14 países africanos, 17 países asiáticos, 8 países europeos, 12 países americanos y 7 países oceánicos. Todos ellos compartirán conocimientos y experiencias en torno a la producción sostenible de alimentos, además de sus implicaciones sociales, económicas y culturales.
México tendrá una importante participación con la presencia de distintas comunidades:
Mixes (Sierra Norte de Oaxaca). La comunidad se compone de cerca de 290 comunidades y localidades asentadas dentro de 19 municipios. Los mixes presentan diferencias étnicas que se manifiestan de comunidad a otra en indumentaria, las costumbres, la gastronomía, las actividades económicas, las expresiones artísticas y la lengua. Producen la variedad de chile pasilla, el cual forma parte del Arca del Gusto de Slow Food. Además, habrá un representante de un proyecto enfocado en la producción de café.
OLYMPUS DIGITAL CAMERANahua de Tlaola (Sierra norte del estado de Puebla). Es una comunidad de aproximadamente 2 mil habitantes. Desde tiempos antiguos han cultivado el chile de árbol, conocido como “chile serrano”, presente en el Arca del Gusto de Slow Food. Hombres y mujeres participan en la preparación de la siembra, limpieza y cosecha del chile serrano, las mujeres son las encargadas de la preparación de las semillas. Desde la antigüedad las mujeres nahuas ahúman o secan el chile serrano al sol, conservándolo así para la temporada en donde no hay producción fresca. De la comunidad Nahua de Tlaola estará presente también la Empresa Social De Mujeres Indígenas Nahuas Productoras De Chile Serrano Criollo Mopampa. La comunidad Nahua de Cuetzalan estará representantada a través de la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske, una organización integrada principalmente por familias indígenas que buscan trabajar unidos para mejorar su calidad de vida, y quienes producen la miel de las abejas nativas de la Sierra Norte de Puebla, baluarte de Slow Food.
thTarahumara (Sierra Tarahumara en Chihuahua). Los tarahumaras están organizados en pueblos que gobiernan un determinado número de rancherías. El alimento más importante para los pueblos indígenas que habitan la Sierra Tarahumara es el maíz. Para ellos el maíz no sólo es el alimento del cuerpo sino también del alma. Con el maíz se hacen tortillas, pinole, atole y tesgüino. En todos los festejos y ceremonias ofrecen alimentos a Onorúame-Eyerúame (Dios padre-madre) para agradecer y solicitar peticiones. Habrá un representante de la organización CONTEC, que trabaja con la comunidad tarahuamaras para promover la economía rural y la gobernanza local.
Yaqui (Valle del Río Yaqui, Sonora). En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes. Las actividades económicas son la ganadería, la agricultura, pesca y el trabajo artesanal.
Otomí (San Francisco Magú, en el estado de México).
Calcehtok (Municipio De Opichén, Peninsula de Yucatán).
quelitesMaya Tzeltal (Amatenango del Valle, Chiapas). Todos los jefes de familia cultivan el maíz, esto les permite asegurar la alimentación. Desde hace varios siglos se produce maíz en la milpa, que además puede brindar hasta 60 productos distintos: frijol, maíz, quelites (verdolagas, cenizos, quintoniles, malvas), hongos como el huitlacoche, amaranto, huauzontle, jitomate, chayote, chía, chiles, epazote, calabazas, flores, insectos. Los elementos de la milpa representan una alimentación sana y completa que proporcionan las proteínas, carbohidratos complejos, grasas y micronutrientes necesarios.
6

Con información de Slow Food International

Fotos Slow Food y cortesía

Redacción

Acerca de Crónicas del sabor. Somos una empresa periodística dedicada a temas de gastronomía, enoturismo y todo lo relacionado a la industria gourmet. A lo largo de más de 10 años hemos desarrollado diversos contenidos periodísticos e informativos, especialmente centrados en temas culinarios, vino y turismo gastronómico. Hemos participado en diversos proyectos editoriales, además de ser responsable de las áreas de comunicación y prensa de distintos festivales gastronómicos y campañas en torno a diferentes productos de este segmento.

Deja un comentario