Las mujeres me vuelan

Las mujeres me vuelan

Aeroméxico anuncia la implementación por segundo año consecutivo de vuelos operados exclusivamente por mujeres 
amelia-earhartAdemás del celebérrimo caso de Amelia Earhart, el mundo de la aviación siempre ha estado tachonado con el ejemplo de mujeres que se han distinguido por su espíritu emprendedor, su pericia y, sobre todo, por su capacidad para superar las limitaciones impuestas en un panorama de prejuicios y lugares comunes.
Es el caso de Ruth Law, Therese Peltier, Blanche Scott y Hélène Dutrieu, apodada “La Flecha Humana”; o de las rusas Lidia Litviak, la más famosa de las pilotos caza, que luchó durante la 2a. Guerra Mundial y Marina Raskova, comandante del temido escuadrón al que los alemanes apodaron “las brujas nocturnas”.
En el caso de Mexico, la participación de las mujeres en el espacio aéreo va en sintonía con lo que ocurría en otros países, sin faltar desde luego el ambiente de machismo y discriminación.
blanche scottDe acuerdo con los informes del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM), en 1859 Carolina Perea voló en globo. Ya en 1917 causaba expectación la exhibición de las primeras aviadoras, una mexicana y otra cubana, cuyos nombres no quedaron consignados; sin embargo los diarios de la época hacían hincapié en que hasta ese momento “solo se había permitido en nuestro país que volaran hombres”.
En 1930 se expidió la primer licencia mexicana de piloto a una mujer, siendo ella la estadounidense Gladis O’Donell, mientras que la primera mexicana que recibió este documento fue Emma Catalina Encinas, oriunda de Chihuahua. En la Ciudad de México realizó estudios en la Escuela de Aviación Civil de Mario Castelán. Encinas estaba autorizada para realizar todas las prácticas que quisiera, pero nunca se le permitiría volar sola, precisó Castelán. Fue hasta 1932 que se le concedió volar sin tutoría. En ese año presentó su examen para obtener la licencia de piloto de turismo. Se determinó la presencia de cinco sinodales para esta prueba, cuando regularmente solo se nombraba uno en el caso de los exámenes para hombres.
IMG-20160308-WA0025Obtener la licencia de piloto no era algo fácil para las mujeres en esos días. Algunas como Eloisa Bernal Oviedo tuvo que gestionarla en Estados Unidos, ya que a pesar de su capacidad no la conseguía en México. A lo largo del siglo XX, diversas mujeres dieron muestra de ímpetu y talento en un sector que, como muchos otros, era considerado exclusivo de los hombres.
En 1942 Irma Walter recibió la licencia de piloto aviador comercial y en 1945 una veintena de mujeres recibió autorización para volar con licencias diversas. Berta Zerón fue la primera en obtener licencia de piloto en Transporte Público Limitado; y la primera en pilotear un jet. En 1966, año de su retiro, contaba con más de 10 mil horas de vuelo.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Aeroméxico anuncia la implementación por segundo año consecutivo de vuelos operados exclusivamente por mujeres.
“En 2015, Aeroméxico realizó el primer vuelo transcontinental en la historia de la aviación únicamente con pilotos y sobrecargos mujeres a bordo, entre la Ciudad de México y Shanghái. En consecuencia, y en el marco del Día Internacional de la Mujer, por segunda ocasión la aerolínea refrenda su reconocimiento a este evento, al realizar nueve vuelos operados solamente por mujeres hacia los cuatro puntos cardinales y que incluyen destinos nacionales e internacionales como Monterrey, Puerto Vallarta, Guatemala, Montreal, Houston, Nueva York, Lima, Tokio y Madrid. Los equipos empleados para estas acciones son Embraer 190 así como Boeing 737, 777 y 787 Dreamliner”, advierte el comunicado emitido por la empresa.
IMG-20160308-WA0013“Definitivamente el rol y desempeño de las mujeres en nuestra empresa, es un detonante para posicionarnos como la aerolínea más grande de México, y seguir poniendo muy en alto el nombre de México a nivel mundial”, dice Sergio Allard, director ejecutivo de Talento y Relaciones Institucionales de Aeroméxico, reconociendo el poder, influencia e importancia de la mujer en las acciones de la empresa y, por supuesto, de la aviación mexicana.

Fotos Cortesía

Rubén Hernández

Rubén Hernández es director general de Crónicas del Sabor. Periodista cultural con una amplia trayectoria en el ámbito gastronómico. Ha sido editor de suplementos especiales en periódicos como Reforma y El Universal, donde tuvo a su cargo la edición de los suplementos Buena Mesa y Menú, respectivamente. A lo largo de su carrera ha participado y colaborado en diversos periódicos, como Novedades, Unomásuno, El Sol de México, El Nacional, El Financiero, Diario Monitor y 24 Horas, entre otros. Asimismo ha publicado en distintas revistas y publicaciones especializadas como Claudia, Bon Vivant, Epicur, Catadores, Golf Tournament, Hedoné y Soy Chef. Actualmente es también coordinador de Comunicación de Vatel Club México y columnista de Gastrolab, de Heraldo de México.

Deja un comentario