La gastronomía al pie de la letra

La gastronomía al pie de la letra

Llega un curso de redacción enfocado a la generación de contenidos editoriales sobre temas culinarios
verduraCon el apoyo del Vatel Club México y Enogastronomía, el próximo 28 de octubre inicia en el Instituto Francés de América Latina (IFAL), el taller Introducción a la redacción de textos gastronómicos (Comunicación y Periodismo), curso dinámico e interactivo dirigido a los interesados en obtener las herramientas para desarrollar una comunicación efectiva en torno a los distintos aspectos de la actividad gastronómica actual.

Dirigido a:

  • Profesionales de comunicación y relaciones públicas enfocados a la difusión de temas gastronómicos en medios impresos y digitales con un alto interés en el desarrollo de contenidos editoriales.
  • Profesionales y estudiantes de gastronomía y vinos interesados en desarrollar materiales editoriales y de información relativos a sus campos de acción y desarrollo.

Requisitos:

  • Manejo de los conceptos básicos de redacción
    Interés y manejo cotidiano de los principales medios informativos: radio, TV, revistas y secciones especializadas
  • Conocimiento esencial y uso de las principales redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram
    Una visión dinámica del ejercicio periodístico que permitan un trabajo crítico y autocrítico en torno a la investigación, desarrollo y difusión del fenónemo gastronómico en México

Objetivo:
Brindar las herramientas de pensamiento, desarrollo e interacción que permitan ejecutar un ejercicio de comunicación de calidad, en sintonía con los esquemas y las tendencias que actualmente definen la actividad gastronómica en nuestro país
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

  • Sesiones dinámicas, enfocadas al desarrollo práctico del trabajo informativo, en sintonía con un ejercicio continuo del análisis y la crítica
  • Manejo de noticias y situaciones reales en la generación de materiales informativos
  • Seguimiento de avances y retos de cada participante
  • Desarrollo de diversas actividades relacionadas con temas gastronómicos enfocadas a crear experiencias que impulsen y favorezcan la creatividad en el trabajo informativo
  • Encuentro con personalidades del mundo del vino, la gastronomía y el periodismo gastronómico invitadas para transmitir su experiencia y fungir como fuentes para el desarrollo de materiales informativos y periodísticos

TEMAS GENERALES DEL CURSO

  • Nota informativa y boletín de prensa: Importancia y pertinencia de estos dos instrumentos en el desarrollo de la comunicación efectiva, tanto en el trabajo periodístico como en el caso de las agencias de relaciones públicas, de comunicación y empresas de servicios.
  • La importancia de la reseña. Análisis y desarrollo de este recurso para la expresión de noticias, puntos de vista e ideas. Pertinencia de esta herramienta en la promoción y difusión de acontecimientos, novedades, aperturas de establecimientos, lanzamientos editoriales, etcétera.
  • El reportaje. Relevancia del reportaje en la realización del trabajo periodístico especializado. Manejo de fuentes y testimonios. Utilización de recursos y elementos que proyecten la importancia de los temas gastronómicos en el panorama informativo actual
  • Crónicas y testimoniales. Visiones y expresiones en el uso de la crónica como manifiesto de la realidad gastronómica de una sociedadvino
  • Del vino y otras bebidas. Temas fundamentales a abordar en este segmento. Las preguntas, los tópicos, los temas a consultar y a transmitir en el desarrollo de una nota especializada sobre vino
  • La crítica gastronómica en México. Elementos fundamentales para desarrollar una crítica gastronómica. Condiciones y requerimientos del trabajo del crítico gastronómico
  • Blogs y redes sociales. Proyección de la información gastronómica a través de las redes sociales. Los retos a vencer al incursionar en el periodismo digital. Relevancia de las redes sociales en el desarrollo del periodismo gastronómico actual
  • Panorama del periodismo gastronómico en México: antecedentes, evolución, el desarrollo del periodista gastronómico en las últimas décadas. Consideraciones y apreciaciones sobre la ética del periodismo gastronómico en el mundo. Ética y deontología del periodismo gastronómico en México

Impartido por el periodista Rubén Hernández*

  • Fecha: Del 28 de octubre al 28 de enero: 10 sesiones
  • Día y horario: Miércoles de 17 a 21 horas
  • Lugar: Instituto Francés de América Latina (IFAL), Río Nazas 43, col. Cuauhtémoc
  • Costo total: 4 mil pesos
  • Información e inscripciones: [email protected] o al teléfono 55 4500 3437

*RUBÉN HERNÁNDEZ
En 2015, el Vatel Club México, una de las instituciones gastronómicas más prestigiadas de nuestro país, lo distinguió como el Mejor periodista gastronómico de 2014.
Con más de 30 años de carrera en el periodismo cultural y gastronómico de México, es el creador y director de Crónicas del sabor, la agencia de comunicación especializada, responsable de la revista electrónica del mismo nombre, así como de haber participado en las áreas de prensa y relaciones públicas de festivales como Morelia en Boca Festival Internacional de Gastronomía y Vino y COME Festival Internacional de Sabores Jalisco.
Ha tenido a su cargo el área de prensa de eventos como la Muestra de Vinos Catalanes en México y el Congreso de Turismo Gastronómico Sostenible, entre otros. Asesora asimismo a la empresa Bodegas de Vino en su área de comunicación. Ha fungido como Embajador de la Manteca INCA, siendo responsable de la promoción y difusión de la riqueza gastronómica del norte del país.
Ha sido editor de suplementos especiales en periódicos como Reforma y El Universal, donde tuvo a su cargo la edición de los suplementos Buena Mesa y Menú, respectivamente. A lo largo de su carrera ha participado y colaborado en diversos periódicos, como Novedades, Unomásuno, El Sol de México, El Nacional, El Financiero, Diario Monitor y 24 Horas, entre otros. Asimismo ha publicado en distintas revistas y publicaciones especializadas como Claudia, Bon Vivant, Epicur, Catadores, Golf Tournament, Hedoné y Soy Chef.
Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM. Es coautor de la serie Los Poderes de la Comunicación, editado por McGraw-Hill, así como del libro Arquitecturas Mexicanas, con la misma editorial. Realizó los prólogos de los libros El nopal y su historia, de Ernesto Velázquez, editorial Clío; y Fusión de culturas e ingredientes: Cocina yucateca, de María Stoopen, Marcela Zubieta y Socorro Puig, editorial Everest.
En 2012 prologó el Recetario de sopas, de Carmen Ramírez Degollado, “Titita”, edición conmemorativa de los 40 años de El Bajío. En 2009 recibió el premio Canadá a Voces, otorgado por la Comisión de Turismo Canadiense al “Mejor artículo publicado en periódico”, durante ese periodo, en torno a la riqueza gastronómica de aquel país.
En 2012 fue Jurado catador del Concurso Mundial de Bruselas, capítulo Chile, realizado en Concepción. En 2013 y 2014 fue miembro del jurado para la designación del nuevo Embajador de los Vinos de Alsacia en México, convocado por SOPEXA y el Consejo Interprofesional de los Vinos de Alsacia (CIVA).

Redacción

Acerca de Crónicas del sabor. Somos una empresa periodística dedicada a temas de gastronomía, enoturismo y todo lo relacionado a la industria gourmet. A lo largo de más de 10 años hemos desarrollado diversos contenidos periodísticos e informativos, especialmente centrados en temas culinarios, vino y turismo gastronómico. Hemos participado en diversos proyectos editoriales, además de ser responsable de las áreas de comunicación y prensa de distintos festivales gastronómicos y campañas en torno a diferentes productos de este segmento.

Deja un comentario