Hay muertos que sí hacen ruido
Conoce más sobre las fiestas de los muertos en el México antiguo en la conferencia Huey Miccailhuitl, que presentará Fundación Herdez el próximo 4 de noviembre
En el México prehispánico, 40 días o dos veintenas, considerando con puntualidad los ciclos del calendario, correspondían a las celebraciones de los muertos. Huey Miccailhuitl alude a las fiestas dedicadas a los difuntos y que son parte de una cadena de ritos, invocaciones a las almas de los fallecidos; así como una serie de sacrificios humanos, con los que los antiguos mexicanos honraban y mantenían en la memoria a sus muertos.
Para conocer más sobre estos rituales que nos dan una dimensión sobre la complejidad, el carácter y la relación cosmogónica de la cultura mexica, la Fundación Herdez presentará el próximo 4 de noviembre, a las 11.30 horas, la conferencia Huey Miccailhuitl: gran fiesta de los muertos, impartida por el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez. Este evento se realizará en la sede de la Fundación, ubicado en Seminario 18, a un costado del Zócalo de la Ciudad de México.
Además de su importantísima labor y trayectoria académica, Eduardo Merlo es el descubridor del famoso sitio arqueológico de Cacaxtla, ubicado al sur de Tlaxcala. La conferencia del reconocido investigador abordará diversos aspectos sobre la tradición de la fiesta de muertos de nuestro país. Por si fuera poco, además del banquete de ideas y conocimiento que los asistentes disfrutarán, también podrán disfrutar de una rica degustación de pan de muerto acompañado con chocolate. Y por si fuera poco, como advierte Fundación Herdez, podrán asimismo darse el regocijo de contemplar la espectacular vista del Zócalo y la Catedral Metropolitana, con la oportunidad de imaginar después de tan ilustre charla lo que fueron los días de muertos antes de la llegada de los españoles.
Conferencia Huey Miccailhuitl: gran fiesta de los muertos
Fecha: 4 de noviembre
Hora: 11.30 horas
Dirección: Fundación Herdez, Seminario 18, Centro Histórico
Costo: 100 pesos
Indispensable realizar un registro previo en [email protected] o en los teléfonos 5622-8860 ó 5622-5544.
www.fundacionherdez.com.mx
Fotos: INAH y Fundación Herdez