Cuando la Muerte se alimenta en el Mayab

Cuando la Muerte se alimenta en el Mayab

Es Día de Muertos. Del inframundo llegan las almas que celebran en un vasto festín de sabores y aromas los sueños de una eternidad alimentada del maíz y el aliento de los dioses del antiguo mundo maya

Colaboración especial del chef Misael Canché

Las almas bajan al Mayab para instalarse entre los vivos en un ágora de olores que incitan a tocar los suculentos manjares hechos en víspera; las mujeres alistan las prendas bordadas para la mesa donde se colocarán los alimentos, se omite el color de la oscuridad como signo de respeto, a la puerta se ofrenda una jícara con alimento, para aquellas almas que deambulan en pena.

Las flores de los patios avivan con alegría y en compañía de las velas alumbran el camino de los seres queridos que se congregan para festejar. A la diestra de la mesa, todos esperan la primera gracia, el primer alimento, que extraído del pib con delicadeza lo hacen llegar al altar.
Primero come la muerte, los primeros vapores se alzan dando gracias al cielo y a la tierra; terminada la ofrenda se comparten panes y tamales, en la jícara se degusta balché y chocolate, la convivencia es íntima en la mesa con las almas del más allá, los niños aprenden entre juguetes y mazapanes a contar las historias que se tejen entre las ceibas y cenotes.
En el comal de tres fogones se hacen las tortillas con el maíz de la milpa que abrazará cada bocado, dando a vivos y muertos la fortuna de la convivencia, en una tradición que muestra la riqueza de nuestra tierra, disfrutando de la emoción que se genera en los recuerdos cuando sobre las papilas se nos obsequian tan gratos sabores de la tierra roja, sabores y olores que se han instalado en la memoria, mismos que un día nos harán descender.

Facebook Misael Canché
IG: @chefmisaelcanche

Chef Misael Canché Medina
Nace en Valladolid, Yucatán. Profesionaliza su pasión por la Gastronomía y en 2012 viaja a Francia con la responsabilidad y el reto de mostrar la riqueza de la Cocina Tradicional Yucateca. Posteriormente desarrolla investigaciones sobre la Cocina del Sur de Yucatán como docente en la Universidad del Mayab, viajando a través del estado enriqueciendo sus técnicas y otorgando sus conocimientos a las nuevas generaciones de estudiantes.
En 2016 dirige la cena del 15 de Septiembre en el Consulado de México, en Brasil, para conmemorar la Noche de Independencia Mexicana ante los representantes de más de 100 países. Diseña su propio estilo haciendo trascender la cocina de su región en banquetes para las Haciendas de Mérida, contando en cada plato una historia evocadora de emociones. Es asesor gastronómico de restaurantes, chef de catering para bodas destino e investigador gastronómico. Ferviente seguidor de la filosofía “Unir para Transformar” y la preservación del producto local como motor de mejora continua.
En 2020 recibe la medalla y el galardón Ricardo Muñoz Zurita al mérito de cocinero investigador del Estado de Yucatán, actualmente viaja por el país con su proyecto Cocina Yucateca sin Fronteras.

Crónicas