Con el espíritu de Michoacán

Con el espíritu de Michoacán

En su participación dentro del festival virtual Ehécatl, el chef Hugo Mora nos habla sobre las tradiciones culinarias de ese estado y nos enseña a preparar un Mole Negro Mazahua

Arquetipo de los valores sociales de la cocina mexicana tradicional, la culinaria de Michoacán es asimismo expresión de tradiciones y rituales en los cuales convergen la visión del universo, de la relación con la tierra y sus productos, que han regido a las comunidades de nuestro país desde tiempos ancestrales. En esa sintonía, la cocina de Michoacán ha sido modelo para la declaratoria de la gastronomía mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad, de acuerdo con la UNESCO.
Es difícil realizar una valoración de la cultura alimentaria de nuestro país sin hacer una aproximación a la cocina michoacana, tomando en cuenta su historia, sus tradiciones, la relación intrínseca de los modelos de vida y de conducta de sus comunidades con el ciclo agrícola y las diversas festividades que convergen en este proceso a lo largo del año.
Así, dentro del festival Ehécatl, encuentro virtual que sirve de foro y mosaico para una revisión crítica y valorativa de las cocinas de México, el chef Hugo Mora, presidente de Vatel Club México Delegación Michoacán, realizará un Taller Online en el que además de platicar sobre las tradiciones y rituales de la cocina de ese estado, enseñará la preparación del Mole Negro Mazahua. La cita es este martes 28 de julio a las 17 horas.

“En Michoacán encontramos siete regiones turísticas: la Meseta Purépecha, la Zona Centro, la zona Lacustre, las regiones Oriente y Occidente; así como la Costa y Tierra Caliente. La Meseta Purépecha y la zona Lacustre son las que cuentan con una gran riqueza gastronómica, Sin embargo, es interesante analizar que en el oriente de Michoacán existen comunidades de raíces otomí y Mazahua, con tradiciones, usos y costumbres muy particulares”, explica Hugo.
Agrega que en la comunidad mazahua se encuentran preparaciones culinarias como el Mole Negro Indígena Mazahua. Este mole se prepara en fiestas patronales. El tipo de sus ingredientes deja notar que es un mole humilde, de fácil acceso, pero no por eso deja de ser exquisito y complejo. En su composición únicamente encontramos manteca de cerdo, ajonjolí tostado y chile negro (pasilla).

“Es un mole preparado con ingredientes de fácil acceso, que resulta ser a su vez, ligero y poco pesado por no contener demasiados ingredientes como otros moles, que su preparación resultan ser más caros al incorporar, por ejemplo, almendras, nueces, gran cantidad de especias y chiles”, explica Hugo Mora.
Disfrutemos de la historia de la cocina michocana y sus sabores, y aprendamos también a preparar uno de los moles de tradición en una de las etnias de Michoacán que conservan en sus platillos el carácter religioso y festivo propio de la culinaria tradicional de México.

Conéctate a la Clase Online del chef Hugo Mora a través de la página de UTSEM.Morelos en Facebook Live. Martes 28 de julio a las 17 horas.

Rubén Hernández

Rubén Hernández es director general de Crónicas del Sabor. Periodista cultural con una amplia trayectoria en el ámbito gastronómico. Ha sido editor de suplementos especiales en periódicos como Reforma y El Universal, donde tuvo a su cargo la edición de los suplementos Buena Mesa y Menú, respectivamente. A lo largo de su carrera ha participado y colaborado en diversos periódicos, como Novedades, Unomásuno, El Sol de México, El Nacional, El Financiero, Diario Monitor y 24 Horas, entre otros. Asimismo ha publicado en distintas revistas y publicaciones especializadas como Claudia, Bon Vivant, Epicur, Catadores, Golf Tournament, Hedoné y Soy Chef. Actualmente es también coordinador de Comunicación de Vatel Club México y columnista de Gastrolab, de Heraldo de México.